Latinoamérica.— La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado un preocupante aumento de la violencia y las amenazas dirigidas contra periodistas que investigan corrupción, crimen organizado y abuso de poder político en Paraguay.
RSF registró ataques contra al menos cuatro periodistas en un período de tres meses, desde agosto de 2025. Esta escalada ocurre a pesar del reconocimiento oficial del Estado sobre estos riesgos y las reiteradas solicitudes de una ley de protección.
La Red Voces del Sur documentó 35 alertas contra la prensa en Paraguay hubo 35 durante 2024. Los periodistas en Paraguay continúan en creciente riesgo mientras no se establezca un mecanismo legal de protección que permita la acción preventiva por parte del Estado.
Ataques que ponen vidas en riesgo
El caso más reciente documentado ocurrió el 13 de octubre de 2025, cuando un hombre en motocicleta lanzó un cóctel molotov casero al patio de la casa del periodista Aníbal Benítez, director de PDS Radio y TV Digital en Lambaré.
Benítez, que cubre fallos judiciales y casos emblemáticos de corrupción, relató que el explosivo causó un pequeño incendio. Las autoridades encontraron junto al artefacto una bala sin disparar y una nota que contenía la advertencia: «Cuídese».
Aunque este viernes 24 de octubre fue detenido el presunto agresor y la Fiscalía abrió una investigación, la inseguridad persiste.
Menos de un mes antes, el 18 de septiembre, la vivienda del periodista Carlos Benítez, director del periódico El Observador y conductor de Radio Ñandutí, fue atacada a balazos. Benítez hizo investigaciones sobre el grupo criminal conocido como «la mafia de los pagarés».
El periodista declaró a RSF sentirse «completamente inseguro, incluso con protección personal» ya que, para sentirse tranquilo, es necesario identificar a los responsables.
Amenazas digitales
Otras agresiones se manifestaron con amenazas por escrito, difundidas por canales digitales. El 29 de agosto, Aníbal Gómez, periodista de Radio América 94.9 FM, recibió amenazas de muerte por WhatsApp para que dejara de informar sobre temas de crimen y política. No es la primera vez que este reportero es amenazado de muerte.
Un día después, el 30 de agosto, la periodista Mabel Portillo, que trabaja para la página de noticias VozGuairá, fue amenazada mediante mensajes de texto y notas de voz donde le advertían que «dejara de hablar de lo que no te corresponde».
Las intimidaciones contra Portillo ocurrieron después de publicar reportajes sobre irregularidades administrativas en el municipio de Yataity del Guairá.
RSF señala que la periodista también ha enfrentado intentos de censura judicial, incluyendo una demanda por difamación y una orden de restricción presentada por una figura pública.
¿Qué pasa con la Ley de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos?
El deterioro del entorno informativo en Paraguay se profundiza ante el estancamiento de la Ley de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. El proyecto de ley, que busca establecer un mecanismo de protección efectivo, ha estado en debate en el Senado paraguayo desde abril de 2023.
A pesar de que la ley volvió a la agenda del Senado el pasado 15 de octubre, fue nuevamente postergada por 15 días, a solicitud del senador Natalicio Chase, con el fin de hacer «nuevos ajustes al proyecto».
RSF señala que un número significativo de senadores se opone a que la ley incluya tanto a periodistas como a defensores de derechos humanos, lo cual obstaculiza los avances.
Junto con organizaciones de la sociedad civil que participaron en la redacción de la propuesta de ley, RSF continúa ejerciendo presión para evitar que las disposiciones clave de la iniciativa se debiliten ante la resistencia de un Parlamento de mayoría conservadora.
RSF condena enérgicamente estos ataques y agresiones armadas. La organización insta al Ministerio Público y al Ministerio del Interior a garantizar investigaciones rápidas, exhaustivas e imparciales para identificar y procesar a los responsables de estas agresiones, sin descartar vínculos con redes de corrupción y crimen organizado.
Asimismo, RSF urge al Congreso Nacional a aprobar sin más demoras la Ley de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, como un paso esencial para la creación de un mecanismo nacional de prevención y seguridad.
Hostigamiento judicial, discursos estigmatizantes y la amenaza de una ley contra las ONG
El Informe Sombra 2024, elaborado por la Red Voces del Sur y presentado el pasado 1º de octubre, señala que en Paraguay hubo 35 alertas contra la prensa el año pasado. Los procesos civiles y penales contra periodistas se consolidaron como una de las principales formas de hostigamiento, así como los discursos estigmatizantes emitidos por actores estatales.
«El presidente Santiago Peña lideró la estigmatización del periodismo con declaraciones públicas que acusaban a los medios de actuar por intereses económicos y de aliarse con la oposición», señala el informe, que se basa en registros del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA).
«Estas acciones, de aparente baja intensidad, resultan profundamente efectivas para socavar la autonomía editorial de los medios y debilitar las estrategias de sostenibilidad, consolidando una persecución camuflada contra el periodismo en Paraguay», agrega el informe.
