Colombia, 9 de septiembre de 2024 (FLIP): Este lunes 9 de septiembre, el Gobierno de Colombia presentó el Fondo No es Hora de Callar -Ley 2358 de 2024-, creado para financiar programas municipales, departamentales y nacionales orientados a prevenir, proteger y asistir a las mujeres periodistas y comunicadoras víctimas de violencias, en el marco del cumplimiento de la Sentencia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Jineth Bedoya.
El Fondo es un instrumento que permitirá saldar una deuda social e histórica con las periodistas y comunicadoras colombianas: reconocer que por su género y su oficio se encuentran expuestas a violencias sistemáticas, que requieren atención, acciones transversales y enfoque diferencial. A través de los recursos del Fondo, además de invertir en programas de prevención, protección y asistencia, se financiarán investigaciones para monitorear la prevalencia y los tipos de violencia de género de los que son víctimas las periodistas y comunicadoras. Los resultados de estos estudios serán un insumo para el diseño de políticas y estrategias de intervención efectivas para combatir este delito.
La creación del Fondo, que hace parte de las medidas reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Bedoya Lima y Otra vs. Colombia, es un hito histórico para el país, ya que es la primera vez que desde el Estado se crean acciones y medidas concretas y financiadas para la garantía plena de los derechos humanos de las mujeres periodistas y comunicadoras.
Con la ley sancionada se establece un monto anual de quinientos mil dólares para financiar las acciones y programas del Fondo, recurso que será renovado cada año para garantizar su sostenibilidad.
Durante el evento de presentación, se realizó un acto simbólico para honrar la labor, vida y memoria de las mujeres periodistas y comunicadoras colombianas que han sido víctimas de violencia en el ejercicio de su oficio. Este acto contó con la participación de comunicadoras de diferentes regiones del país, como los Montes de María, los Llanos Orientales, entre otras, a quienes se les entregó la Ley que crea el Fondo, como un homenaje a su legado.
Desde la FLIP, exaltamos el trabajo de Jineth Bedoya Lima y su persistencia en la lucha por una prensa libre, por el derecho a una vida digna y libre de violencia contra las mujeres en el país y contra la impunidad de su propio caso, el cual acompañamos y representamos judicialmente desde 2010 ante el sistema penal colombiano y ante la Corte interamericana de Derechos Humanos.
La entrega de este Fondo representa un avance hacia la prevención de casos de violencia contra las mujeres periodistas y comunicadoras en Colombia; y un progreso en la garantía plena en materia de derechos humanos como corresponde al Estado colombiano en sus obligaciones y en cumplimiento con las medidas de reparación colectivas e individuales ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Archivos adjuntos: