Análisis del estado de la libertad de expresión en Centroamérica y el Caribe

Sep 2, 2022

México 01 de septiembre de 2022.- Tras la publicación del análisis trimestral , realizado por Article 19, de abril a junio de este año sobre el estado de la libertad de expresión en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Cuba; se realizó el foro: El estado de la libertad de expresión en Centroamérica y el Caribe, el pasado 31 de agosto. Y se transmitió en todas las redes de Article 19 y Voces del Sur. 

El barómetro de análisis que publicó la organización de México explica que la libertad de expresión en la región centroamericana se encuentra en una situación crítica. 

Se identificaron estados opresores que utilizan armas letales contra la prensa y de los derechos humanos. Las amenazas y agresiones de todo tipo se han convertido en parte del ejercicio periodístico en esos países. Y por lo tanto, los comunicadores han tenido que recurrir al exilio forzado. 

En este foro se tuvo la participación de: Silvia Trujillo, socióloga de Guatemala; Wendy Funes, periodista de investigación de Honduras; Orus Villacorta, fundador y director de la Revista Factum en El Salvador; Rolando Rodríguez, director y fundador de la agencia Palenque Visión en Cuba y Abigail Hernández, miembro de la comisión ejecutiva de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua. 

El conversatorio lo moderó Claudia Ordoñez, oficial del programa Centroamérica y el Caribe de Article 19. Orus Villacorta inició explicando que El Salvador está en un momento en el que el gobierno está decidido a arriesgar derechos fundamentales, como la libertad de expresión, para ratificar su visión del mundo. Indicó que los periodistas se han visto amenazados, pero no solo tiene que ver con los comunicadores, sino que atañe a toda la población. “Considero que entre los retos que tenemos está en magnificar el valor que tiene la calidad de información que generamos a través de nuestro oficio, para que la gente que consume nuestro contenido pueda entender que existe un valor en acceder una calidad informativa que le ayude a tomar mejores decisiones”, comentó. 

Según Villacorta, El Salvador se encuentra en una pugna con gente que controlan el poder y que quieren imponer su narrativa, sin que les importe si están apegados a los hechos. Y en esa lucha ‘dispareja’, los periodistas que se encuentran vigilando el ejercicio fiscal pierden frente a los discursos emocionales y no verídicos de los funcionarios. 

Por otro lado, la periodista Wendy Funes, explicó que para entender un contexto nacional, se necesita analizar el regional. Ella indica que Honduras salió de una dictadura hace pocos años. Se esperaba que se impulsara un gobierno democrático. Sin embargo, ella identifica un discurso público violento. Indicó que a todos los medios de comunicación ahora se los etiqueta como ‘de derecha’. Ella resalta que no hay una escalada de violencia como la había en el gobierno anterior, sí considera este discurso de odio como un paso hacia la violencia contra la libertad de expresión. 

Señala que se suele atacar a los periodistas a través de redes sociales o el internet, lo que genera odio y estigmatización contra la prensa. 

Abigail Hernández, la comunicadora de Nicaragua, indica que en la región hay una crisis en la región sobre la libertad de expresión, prensa y pensamiento. «En el país enfrentamos  desde 2008 toda una estrategia política en contra de la libertad de prensa», comentó. Dijo que desde el 2009 a la actualidad, más de 40 medios de comunicación han sido cerrados y clausurados. Muchas de sus instalaciones han sido confiscadas sin fundamento válido. Además, desde el 2018 alrededor de 150 periodistas se han visto forzados al exilio. Hay periodistas y funcionarios de comunicación encarcelados. Ella señala que se identifica claramente que el principal agresor es la administración Ortega-Murillo. Según Hernández, Nicaragua es el país más peligroso para ejercer periodismo en Centroamérica. Ella señala que no existe un Estado de derecho y no hay un tratamiento justo. 

En Cuba, el periodista Rolando Rodríguez puntualizó la la situación de la libertad de expresión es tensa y crítica. En estos meses se han dado varias manifestaciones civiles. Sin embargo, cualquier periodista que reporte estos hechos va preso, según Rodríguez. Indica que continúa una presión forzada para que los periodistas abandonen el país. Él decidió visitar Estados Unidos pero le advirtieron que debía abandonar Cuba, si no lo hacía iba a estar limitado sin salir de casa. En este momento está viajando por su país “como ilegal y fugitivo”, señaló. Otro de los problemas que identifica el comunicador es el derecho al internet y acceso a la información. Dado que, el gobierno decide arbitrariamente cuándo cortar el servicio. Calificó como un “caos” lo que se vive en la Isla, dado que, se vive con miedo de ir a la cárcel en cualquier momento. 

Silvia Trujillo, experta de Guatemala, comenta que en los primeros seis meses del año se registraron 66 agresiones a periodistas. «Este es el gobierno que ha tenido la mayor cantidad de violaciones a derechos humanos», dijo. Explicó que hay una campaña de odio que se valen de troll centers, que se encargan de perseguir a todas las voces disidentes. De lo que se conoce existen periodistas de más de cinco medios que se encuentran en el exilio. 

Indica que existe retención de información pública y prohibición a periodistas a ingresar en eventos donde se difunde información de las instituciones públicas. Ella señala que existe una impronta narrativa que acusa a las voces disidentes de violentar la soberanía nacional. Y con ese discurso justifican su asedio a los periodistas y amenazas. Y esto se acompaña de un contexto de la confabulación de los 3 poderes. Por lo que, hay un avance de leyes regresivas y la institucionalidad de los derechos humanos se ha ido desmantelando. También identifica que existe una “feminización de la criminalización”. La Unidad de Defensores de Guatemala presentó su informe de los primeros seis meses del año. Allí se estableció que el tercer sujeto más afectado por amenazas son los periodistas. Y las mujeres, en esta agresión, ocupan el 45% de los casos. Ella comenta que hay formas específicas de agredir a las mujeres. 

Los panelistas concuerdan en que la libertad de expresión se encuentra bajo filtros regresivos de derechos humanos. La prensa se ha visto afectada principalmente por un Estado que debería garantizar esta libertad, ha sido el principal agresor junto a todas las instituciones públicas.