Los ataques hacia los periodistas y medios de comunicación latinoamericanos son una constante este 2020. En su plataforma virtual, Voces del Sur registró 38 ataques en contra de la libertad de prensa en nueve países de la región. Los principales agresores (22) son actores estatales.
Del total de alertas registradas en enero, 17 corresponden a agresiones y ataques, 6 a discursos estigmatizantes. También 4 casos son restricciones en internet, otros 4 corresponden al uso abusivo del poder estatal. En ese mes se contaron 3 procesos judiciales en contra de periodistas, 3 impedimentos de acceso a la información y 1 detención arbitraria.
En Venezuela, Nicaragua y Ecuador se contabilizaron 8 agresiones –por país– durante el inicio de 2020. Bolivia reportó 5 agresiones. Brasil y Honduras contaron 4 alertas, cada uno. Perú tuvo 1 caso. Argentina y Uruguay no registraron ningún caso.
Estas son algunas de las alertas más destacadas de enero:
Nicaragua
Diario La Prensa cumplió 74 semanas de bloqueo aduanero
La Prensa (LP), el diario más antiguo y de mayor difusión de Nicaragua, terminó enero cumpliendo 74 semanas de bloqueo aduanero impuesto por parte de la Dirección General de Aduanas (DGA). Esto impedía retirar el papel necesario para imprimir la edición. Aunque el bloqueo terminó durante la primera semana de febrero, el director de LP reportó que 80 toneladas de papel estaban apolilladas.
Venezuela
Continúan agresiones en contra de los periodistas que cubren al Parlamento venezolano
La violencia y los ataques hacia la prensa se imponen en el marco del intento de acceso de los diputados a la Asamblea Nacional para la ejecución de la sesión ordinaria del Parlamento en Caracas. Alrededor de seis periodistas y el vehículo de un equipo fueron agredidos el miércoles 15 de enero mientras los diputados se dirigían hacia la sede del parlamento desde La Florida, donde se encuentra la casa del partido Acción Democrática.
Ecuador
Agencia estatal retira la frecuencia de una radio ecuatoriana
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) notificó a Orlando Pérez, gerente general de Pichincha Comunicaciones EP, que no renovará el título habilitante que le otorga la frecuencia a Radio Pichincha Universal por “atentar contra la seguridad del Estado” durante el paro nacional de octubre de 2019.
Brasil
La justicia federal denunció al periodista Glenn Greenwald
El Ministerio Público Federal (MPF) presentó una denuncia en contra del periodista Glenn Greenwald por asociación ilícita para el hackeo de equipos de comunicación e interceptación ilegal de comunicaciones. Se acusó al cofundador de The Intercept de participar activamente en la violación de la confidencialidad de las conversaciones de las autoridades públicas investigadas en la Operación Spoofing. En febrero la demanda fue desestimada.
Bolivia
Ministra alerta que libertad de expresión tiene límites
La ministra de Comunicación Roxana Lizárraga advirtió que los mensajes emitidos por la radio Kawsachum Coca no cumplen con los objetivos de informar y educar, y alertó que “…la libertad de expresión tiene sus límites”.
Honduras
Incendiaron el vehículo del Director de un canal televisivo
La tarde del domingo 12 de enero un hombre encapuchado incendió el vehículo de Elder Cortés, director del canal Copaneco TV, en Santa Rosa de Copán, occidente del país. Cortés relató que una persona quebró los vidrios de la parte de atrás del auto y regó combustible dentro, incendiándose al instante. El hecho ocurrió 15 minutos después de que el canal cierre sus transmisiones.
Perú
Allanaron la casa de la Editora de Política de diario Expreso
Un contingente de policías y fiscales de la 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao Fiscalía allanó el 7 de enero la casa de la editora política del diario Expreso, María Teresa García, para decomisar una cámara ubicada en la vivienda que permitiría identificar a los autores de un robo. Sin embargo, la Policía no presentó una notificación para decomisar la cámara.