Informe FLED: censura, exilio y condiciones adversas para periodistas y medios nicaragüenses

May 1, 2025

El primer Informe Trimestral 2025 de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) señala que al menos 289 personas vinculadas a medios de comunicación han sido forzadas a salir de Nicaragua entre abril de 2018 y la actualidad. De este total, 178 son periodistas y/o reporteros, según expone el primer Informe Trimestral 2025 de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

El documento también menciona que al menos seis periodistas independientes se vieron obligados al exilio entre enero y marzo de este año. “Este número refleja el nivel de riesgo extremo al que están expuestos quienes ejercen el periodismo en Nicaragua.

Además, destaca que solo en el trimestre, FLED ha registrado 26 nuevas violaciones a la libertad de prensa”, detallando que 20 de esos casos afectaron directamente a personas naturales y 6 a medios de comunicación. El informe destaca que muchas víctimas optan por no documentar las agresiones “por temor a ser identificadas y sufrir represalias aún mayores, como el encarcelamiento”. Esta situación genera un subregistro preocupante que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema.

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el aumento sostenido de periodistas que deben combinar su oficio con otras actividades económicas para poder subsistir.

El documento también denuncia la detención del periodista Irving Guerrero Montes, excorresponsal de Radio Corporación en León, acusado de tenencia ilegal de armas. FLED advierte que su caso se suma a los de Elsbeth D’Anda, Leo Catalino Cárcamo y Fabiola Tercero, de quienes el Estado de Nicaragua no ha ofrecido una versión oficial.

“La persecución no se limita a quienes están activos. El Estado sigue una lógica de castigo extendido y de vigilancia permanente sobre las trayectorias periodísticas”, advierte FLED.

Refieren además que a esto se suma una intensa campaña de desprestigio impulsada por voceros y medios oficialistas, acompañada de lenguaje violento y estigmatizante. En este contexto de vigilancia física y control digital, la organización denunció también que el gobierno ha ordenado a todas las instituciones públicas contratar exclusivamente con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) los servicios de internet y enlaces de datos, reforzando así el control sobre las telecomunicaciones oficiales.

El informe también hace un recuento de los principales problemas que afectan al periodismo independiente en Nicaragua. Entre estos destacan: el aumento de periodistas que abandonan la profesión ante la represión y estigmatización; la suspensión de fondos y la búsqueda de alternativas de resistencia por parte de medios y periodistas; las restricciones a medios oficialistas para informar sobre la realidad del país; las dificultades de periodistas exiliados para acceder a información pública en Costa Rica; y el desgaste psicológico sostenido que enfrenta el gremio.

Así mismo, el informe incluye una entrevista con Paolo Nigro, de la organización Access Now, quien analiza el preocupante avance del control estatal en el espacio digital en Centroamérica.